DN2020
Nuevo producto
Sumario Anuario Naval 2020
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Anuario de la Defensa Naval en América Latina y España 2020
Sumario Anuario Naval 2020
Recipiente :
* Campos obligatorios
total Cancelar
Con mayor o menor éxito, las armadas de América Latina mantienen su esfuerzo para consolidar su poder naval, conscientes de que el dominio de las aguas territoriales es clave para preservar los intereses y objetivos nacionales. Brasil liberaba a finales de 2019 una inversión de más de 1.000 millones de dólares en construcciones para su Armada, tras haberse congelado los recursos para el programa de navíos Tamandaré, estimado en 1.500 millones de dólares, debido a una acción judicial contraria, finalmente desestimada por el Tribunal de Cuentas de esa nación, contra la adjudicación al consorcio Aguas Azuis, formado por ThyssenKrupp, Embraer S&D, Atech y Oceana, ganador del concurso para la construcción de 4 de esos barcos de escolta, cuya entrega se prevé entre 2024 y 2028.
Tras la sentencia se han destinado partidas de 950 millones de dólares a este proyecto y 60 millones a favor de la construcción del nuevo buque antártico, que deberá sustituir al H-44 NApOc Ary Rongel, botado en 1981. Entre los interesados en la construcción de este navío hay un consorcio integrado por la estadounidense VSK Tactical y la chilena ASMAR. Asímismo, en 2019 se informó que, tras 12 años en las Islas Malvinas con la Royal Navy, el buque de patrulla Offshore HMS Clyde se prepara para su venta a Brasil. Respecto al Programa de Desarrollo Submarino (PROSUB), el S-40 Riachuelo, el primero de los 4 de propulsión diésel-eléctrica, basados en la serie francesa Scorpene, avanza sin contratiempos en su fase de pruebas.
Mientras, en Colombia, se mantiene la falta de impulso al gran programa naval que involucra a la Armada de ese país, a COTECMAR y a la industria nacional: La Plataforma Estratégica de Superficie (PES), un programa que nació ante la necesidad de remplazar las fragatas construidas en Alemania en los años 80 y que no termina de despegar, generando ya el retraso acumulado serias dudas sobre su ejecución.
En Argentina, en medio de la inestable situación económica y financiera, la creación del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), impulsado por el nuevo Ministro de Defensa, Agustín Rossi, quiere traer un poco de esperanza a la tantas veces postergada modernización de las Fuerzas Armadas. En mayo del pasado año llegaban a Buenos Aires los 5 aviones de combate SEM (Super Étendard Modernisé) adquiridos a la Marine Nationale de Francia, un refuerzo clave para revivir su poder aeronaval. En diciembre se izó el pabellón argentino a bordo del patrullero oceánico multipropósito ARA Bouchard, un OPV (Offshore Patrol Vessel) de la Clase Gowind que se ha sometido a trabajos de modernización, con la incorporación de distintos equipos para las necesidades específicas de la Armada Argentina, lo que incluye una readaptación para que los 4 navíos de esta Clase adquiridos (3 de ellos nuevos) puedan desempeñar tareas de control marítimo en las extensas áreas del Atlántico Sur.
La Armada de Chile, que será dotada finalmente con helicópteros Airbus H125 en el marco del ya adjudicado Proyecto Gaviota, retiraba del servicio a finales de año la fragata antiaérea FFG-11 Capitán Prat, una de sus 2 unidades de la Clase L. Esta baja se enmarca en el proceso de modernización de la Escuadra, por el que ambas unidades serán reemplazadas por 2 OH Perry modificadas de origen australiano (Clase Adelaide), que estarían recalando en Chile a principios del segundo semestre de 2020.
En Perú, los Servicios Industriales de la Marina (SIMA-Perú) iniciaron en 2014 un ambicioso Programa de Construcciones Navales, cuyo planeamiento continúa y de cuyo desarrollo nos habla en esta edición el propio Comandante General de la Marina de Guerra, Almirante Fernando Cerdán Ruiz.
Eva Cervera
Directora
No hay reseñas de clientes en este momento.
14,42 €
33,65 €
7,69 €
7,69 €
7,69 €
14,42 €
33,65 €
7,69 €
33,65 €